sábado, 18 de abril de 2009

Dios y el barbero

Un hombre fue a una barbería a cortarse el cabello y recortarse la barba. Como es costumbre en estos casos entabló una amena conversación con la persona que le atendía. Hablaban de tantas cosas y tocaron muchos temas. De pronto, tocaron el, tema de Dios.

El barbero dijo:

Fíjese caballero que yo no creo que Dios exista, como usted dice.

Pero, por qué dice usted eso? - pregunta el cliente.


Pues es muy fácil, basta con salir a la calle para darse cuenta de que Dios no existe. O...dígame, acaso si Dios existiera, habría tantos enfermos? Habría niños abandonados? Si Dios existiera, no habría sufrimiento ni tanto dolor para la humanidad. Yo no puedo pensar que exista un Dios que permita todas estas cosas.

El cliente se quedó pensando un momento, pero no quiso responder para evitar una discusión.

El barbero terminó su trabajo y el cliente salió del negocio.

Recién abandonaba la barbería, vio en la calle a un hombre con la barba y el cabello largo; al parecer hacía mucho tiempo que no se lo cortaba y se veía muy desarreglado.

Entonces entró de nuevo a la barbería y le dijo al barbero.

Sabe una cosa? Los barberos no existen.

Cómo que no existen? -pregunta el barbero-.

Si aquí estoy yo y soy barbero. - No! -dijo el cliente-, no existen, porque si existieran no habría personas con el pelo y la barba tan larga como la de ese hombre que va por la calle.


Ah, los barberos sí existen, lo que pasa es que esas personas no vienen hacia mi.

Exacto! -dijo el cliente-. Ese es el punto. Dios sí existe, lo que pasa es que las personas no van hacia él y no le buscan, por eso hay tanto dolor y miseria.

viernes, 17 de abril de 2009

El cuento como recurso educativo (3)

Segundo Método: Compartir restringida.


Introducción


* En este método el moderador decide de antemano el tópico que se usará en la discusión. No se deja al grupo elegir ninguno de los tópicos emergentes del cuento como el tema para las sesiones.


* Hasta que pueda preparar el tema para el día de la reunión con antelación y estar listo, este método es más fácil para el moderador que el método de compartir abierto, donde el grupo puede elegir el tema para la discusión donde el moderador puede sentirse incompetente o no familiarizado con él.


* Este método ahorra tiempo, pero tiene una dificultad: no da oportunidad de elegir el tópico a los participantes.


Procedimiento


Etapa 1. Antes de la presentación


* El moderador escogerá el tópico que intenta discutir en las sesiones.


* El moderador tendrá que elegir un tema que está relacionado directamente con el cuento/parábola. Evitará cualquier distorsión de la historia para encajarlo en el tópico que utilizará.


* El tópico escogido deberá ser uno que sea relevante al auditorio.


* Comenzando con el cuento presentado, el moderador preparará un cuestionario breve que presente las reacciones, ideas y pensamientos que desea discutir. Pistas para preparar un buen cuestionario pueden ser éstas:


Las preguntas deben ser


. Sencillas: concisas y al grano.


. Astutas: suficientemente para sacar de los participantes justo esas respuestas que ayudarán al desarrollo y discusión de los temas elegidos.


. Abiertas: (que no se contesten con un simple "sí" o "no", sino que provoquen en los participantes dar una respuesta personal y comprometedora, respuestas a través de las cuales descubran algo de ellos mismos).


. No prejuiciosas: que no se propongan las respuestas dentro de las preguntas.


. Estimulantes: que inciten a los participantes a pensar y reflexionar.


* Que hagan buen uso de las siguientes palabras clave: "Porqué", "cómo", "cuándo", "dónde".


Etapa 2. Presentación del cuento.


* Elija algunas de las formas de presentación sugeridas anteriormente.


Etapa 3. Después de la presentación.


* Ofrézcales el cuestionario que preparó.


* Dé a los participantes tiempo suficiente para la reflexión personal.


* Déjelos escribir sus reflexiones sobre el cuestionario.


* Pídales compartir sus reflexiones con el grupo.


* Inicie la discusión sobre sus reflexiones.


* Déles una aportación.

jueves, 16 de abril de 2009

El cuento como recurso educativo (2)

Dos métodos de dirigir un grupo de discusión y compartir basado en cuentos y parábolas


Primer método: "Compartir abiertamente"


Procedimiento

Etapa 1. Compartir


* Invita a los participantes a compartir sus reacciones al cuento/parábola presentada y lo que ellos piensan y sientan acerca de él.

* Puede ser muy útil, antes de que el compartir comience, animarlos a escribir sus reacciones, sentimientos y pensamientos. Las ventajas son las siguientes:


. Todos tendrán algo escrito para compartir.

. Aquellos del grupo que son tímidos o inseguros se sentirán más confiados a compartir si tienen algo escrito con lo que pueden contar.

. Los participantes tendrán oportunidad de compartir más algo más profundo, más reflexionado y más personal.

. Una vez que han anotado sus reacciones, sentimientos y pensamientos, serán influenciados en menor grado por lo que escuchen de parte de los demás.


* En esta etapa, puedes ayudar a los participantes a compartir mejor proponiéndoles algunas preguntas generales, como éstas:


i) ¿Qué sentiste? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?

ii) ¿Qué aprendiste? enúmeralos y explícalos.

iii) ¿Alguno de los tópicos que surgieron del cuento te gustarías discutirlo? Menciónalo/s.

iv) ¿Qué aplicaciones del cuento puedes hacer a la vida en general? ¿Cómo? ¿Por qué? Enuméralos.

v) ¿Qué aplicación/es del cuento puedes hacer a tu vida personal? ¿Cómo? ¿Por qué? Enuméralo/s.

vi) ¿Concuerdas o no con el cuento? ¿Cómo? ¿Por qué?

vii) ¿Qué puedes hacer sobre ello? ¿Qué deberíamos hacer todos?


* A medida que el compartir avanza, el moderador u otro escribirá en el pizarrón/cartelón las ideas principales provenientes de los participantes.



Etapa 2. Centrarse en la discusión.


* Terminado el compartir, pide a los participantes utilizar la lista de temas anotados en el pizarrón/cartelón y reordenarlos según la jerarquización personal.

* A medida que cada uno menciona su listado pedirle que explique el porqué de su jerarquización. De esta forma puede aprender mucho acerca de sus intereses, valores, problemas y emociones.

* Finalmente, permite al grupo seleccionar del listado los tópicos que desea discutir a continuación.



Etapa 3. Discusión


* El moderador deberá solamente moderar la discusión. El es un facilitador. En esta etapa no deberá dar su opinión o decidir cualquier cuestión.

* Deberá crear una atmósfera de libertad, aceptación y respeto para todos los participantes y para todos sus puntos de vista y sus sentimientos.



Etapa 4. Después de la discusión.


* El moderador resumirá los hallazgos del grupo.

* Puede ofrecer un comentario basado en el feed back del grupo.

* Permita que se muestre cándido y agregue lo que sienta que falte o sea importante.

* Su aportación no deberá sonar "prédica", "moralización" o "manipulante".

(continúa aquí)